miércoles, 4 de abril de 2012

Tema 6. La etapa empírica de la investigación: diseño, material y métodos.

   Cuando la población de estudio es muy grande tenemos que hacer un muestreo lo suficientemente amplio como para que la probabilidad de inferencia no sea mayor de 0.5. El muestreo puede ser aleatorio simple (al azar), sistemático, estratificado... 
La recogida de datos se puede realizar por observación directa, por fuentes documentales, a través de entrevistas, cuestionarios, formularios.

Medidas de frecuencia (en estudios descriptivos).
La prevalencia describe una proporción. Es adimensional y adopta valores entre 0 y 1.
Prevalencia= Nº de individuos con la enfermedad en un tiempo específico/ Nº de individuos en la población en un punto en el tiempo.

La incidencia describe la frecuencia de nuevos casos que ocurren durante un periodo de tiempo. Es el flujo de sanos a enfermos. Es una magnitud dimensional.
Incidencia= Nº de nuevos casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad/ Nº de sujetos libre de enfermedad al comienzo del seguimiento.

  Vimos que hay dos formas de incidencia: incidencia acumulada y densidad de incidencia.
Ia= Nº casos nuevos que suceden en un período de tiempo/ total de población en riesgo de padecer la enfermedad al inicio del seguimiento.
D.I= Nº casos nuevos que suceden en un período de tiempo/ suma de los tiempos en los que cada sujeto del estudio permanece en riesgo de padecer la enfermedad.

En clase realizamos un ejercicio donde teníamos que calcular la densidad de incidencia y la incidencia acumulada. Es fácil de calcular una vez que has entendido los conceptos.

Medidas de asociación
Magnitud de asociación---> razón de prevalencia (compara prevalencias en estudios descriptivos transversales)
Rp= P.e/ P.ne.
(Prevalencia en no expuestos= Nº de casos entre los no expuestos/ Nº total de individuos no expuestos= P.ne
Prevalencia en expuestos= Nº de casos entre los expuestos/ Nº total de individuos expuestos= P.e)

Riesgo relativo o razón de incidencias. Cuantifica el incremento de riesgo con la exposición.
R.R= I.e/ I.ne
(I.e= Nº de casos entre los expuestos/ Nº total de individuos expuestos.
I.ne= Nº de casos entre los no expuesto/ Nº total de individuos no expuestos.)

Después estudiamos la estimación de la magnitud de asociación en estudios de casos y controles. Se trata de relacionar la ODDS o ventaja de los casos con la ODDS o ventaja de los controles.
Valores posibles:
>1, significa que hay mayor riesgo en casos que en controles
=1, hay el mismo riesgo entre casos y controles. Se acepta la hipótesis nula.
De 0 a 1, los controles tienen más riesgo que los casos. Se acepta la hipótesis inversa a la que pensábamos.

Por último realizamos ejercicios prácticos muy completos en los que se pedía describir las hipótesis y variables, identificar el tipo de estudio y hacer diversos cálculos con los conceptos y fórmulas aprendidas.
Es un tema complejo, donde se han incluido muchos detalles y hay que estudiarlo todo detenidamente para no cometer errores en la resolución de problemas.